Sin embargo, la economía de la macrorregión sur creció en un 10%, principalmente por el impulso del sector minero. ¿Cuál fue el desempeño de Apurímac durante el año?
Dinamismo minero
La economía de Apurímac creció solo 0.6% en el cuarto trimestre del 2023. Con este resultado, la región cierra el año con un crecimiento de 6.4%, lo que la ubica como la segunda región con mayor crecimiento a nivel nacional. Asimismo, fue la segunda región con mayor crecimiento de la macrorregión sur, después de Moquegua (27%).
El crecimiento de la región se sustenta en el mayor dinamismo del sector minero, el cual creció 2.6% en el cuarto trimestre, cerrando el año con una expansión de 16%. En el último trimestre del año, aumentó la extracción de molibdeno (+18.2%) y cobre (+11.9%) de la minera Las Bambas; sin embargo, también se presentó una caída en la producción de plata (- 96.8%) y oro (-18.4%).
Caída del agro y la construcción
Por otro lado, en el último trimestre, la producción agropecuaria aumentó en 4%, contrarrestando caídas previas en el primer (- 21.1%) y segundo (-6.5%) trimestre. Así, el sector terminó el año con una contracción de 5.7%. La recuperación del sector estuvo impulsada principalmente por la mayor producción de chocho o tarhui (241.4%), zapallo (195.1%) y papa (85.2%) en el cuarto trimestre debido al destrabe de proyectos de riego tecnificado. Por el contrario, la producción de choclo ha disminuido (-89.1%) debido a las sequias en la región.
En tanto, la construcción disminuyó un 12.2% en el cuarto trimestre, mitigando las caídas significativas de trimestres previos. Por ende, el sector experimentó una contracción de 22.7%. A lo largo del año, el sector sufrió por la menor inversión de los gobiernos locales en infraestructura vial, sistemas de riego, agua potable y saneamiento, además menor avance de obras de riego administradas por el Gobierno Regional.
Perspectivas
En enero de 2024, la economía peruana creció 1,4%, la cifra más alta en 13 meses, lo que da indicios de una recuperación. Sin embargo, para mejorar la competitividad de Apurímac, se necesita un clima de negocios favorable para la inversión privada en proyectos mineros, enfrentando desafíos como los conflictos sociales y las economías ilegales. Apurímac concentra la mayor cantidad de proyectos en el portafolio de inversión minera peruana, con una inversión significativa que asciende a US$ 12,017 millones. Sin embargo, todos los proyectos se encuentran aún en fase de estudio, por lo que se requiere una mayor agilidad en los trámites y la gestión de conflictos. Solo de esta forma crecerá el empleo formal y se continuará reduciendo la pobreza en la región.