Con el inicio de la pandemia, más de 80 mil estudiantes pasqueños de primaria y secundaria fueron afectados por la pérdida de aprendizaje generada por la educación a distancia. Con el retorno a la presencialidad, se espera un mayor logro de aprendizaje en los salones de clase. No obstante, Pasco aún presenta grandes brechas de conectividad e infraestructura que afectan este objetivo.
Brechas de infraestructura
En 2022, solo el 22% de los colegios públicos de Pasco contaba con acceso a los tres servicios básicos de electricidad, agua y desagüe, por debajo del promedio nacional de 29%. Asimismo, Pasco es una de las regiones con menor acceso a internet en los colegios públicos (34%), por debajo de la cifra exhibida por los colegios privados (55%). A fin de recortar las brechas existentes, es importante que los tres niveles de gobierno inviertan de manera eficiente su presupuesto asignado para el sector educación.
En 2022, el sector educación fue el quinto sector con mayor presupuesto en la región. No obstante, solo ejecutó el 44% de estos recursos, lo que lo convierte en el segundo con menor inversión en Pasco, después del sector saneamiento (39%). Esta baja inversión se debe a que los 5 principales proyectos de mejoramiento de los servicios educativos cuentan con una ejecución promedio de 24%. Al respecto, un estudio realizado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) demuestra que una adecuada infraestructura educativa es importante porque aumenta el rendimiento en comprensión lectora en 17%, al mejorar la actitud de los estudiantes para el aprendizaje y facilitar la enseñanza en el aula.
Importancia del retorno
En los últimos cinco años se vio una tendencia creciente en el número de matrículas en los colegios públicos, la cual se acentuó en el 2020 debido a la migración de alumnos de colegios privados a colegios públicos durante la pandemia. Para el 2022 el número de matriculados en los colegios públicos ascendió a más de 74 mil estudiantes, 9% más que en 2019.
A pesar del continuo aumento del número de matrículas en los colegios públicos, el número de docentes no aumentó al mismo ritmo. Para el año 2022, el número de maestros de educación básica en colegios públicos disminuyó respecto al 2021. Ello a pesar de que hubo un incremento en el requerimiento de maestros por parte de las instituciones educativas. Para el 2023, el Ministerio de Educación (Minedu) informó que se ha aprobado un nuevo y simplificado procedimiento para la contratación docente, que busca agilizar la selección de maestros idóneos.