con el objetivo de analizar y dar a conocer los avances en el desarrollo económico y social de las regiones del Perú. Para ello, el INCORE evalúa un total de 40 indicadores, los cuales se agrupan en seis pilares: Entorno Económico, Infraestructura, Educación, Salud, Laboral e Instituciones. En esta edición, Apurímac permaneció en el puesto 15 por segundo año consecutivo.
Principales avances
En el pilar Instituciones, la región avanzó seis posiciones respecto a la edición anterior, por lo que pasó a ocupar el puesto 18. Esta mejora es resultado de una mejora en el indicador de resolución de expedientes judiciales y una caída en la tasa de homicidios. Ello contrarrestó los altos niveles de conflictividad social, indicador en el que la región se mantiene entre los últimos puestos (22). Además, cabe resaltar el retroceso de cinco posiciones en el indicador de ejecución de la inversión pública.
En el pilar Infraestructura, Apurímac subió dos posiciones y pasó a ocupar el puesto 15. Esto se explica por la mejora de posiciones en cuatro de los siete indicadores que conforman este pilar. Por un lado, destaca el mayor acceso a telefonía e internet móvil, lo que llevó a que la región suba nueve posiciones y se convierta en la octava región con mejor acceso en todo el país. Por otro lado, Apurímac tuvo una mejora de ocho posiciones en el indicador del precio medio de electricidad, donde alcanzó el puesto 15.
En el pilar Entorno Económico, la región ocupó el puesto 13, subiendo dos posiciones respecto a la edición anterior. Esto se debe a que la región logró escalar tres lugares en el indicador de acceso al crédito, dos en el gasto real per cápita mensual de los hogares y uno en la tenencia de cuentas.
Principales retos
En el pilar Salud, la región retrocedió tres posiciones, respecto a la edición anterior, y ocupa el puesto 16. Apurímac tuvo una caída de tres posiciones en el indicador de desnutrición crónica infantil, por lo que se convirtió en la cuarta región con mayor porcentaje de menores de cinco años con longitud o talla baja para su edad. Asimismo, la región retrocedió tres posiciones en cuanto a la vacunación de menores de 36 meses, donde pasó a ocupar el cuarto puesto.
En el pilar Laboral, Apurímac ocupó el puesto 16, luego de retroceder tres posiciones respecto al INCORE 2021. Si bien la región tuvo una mejora de tres posiciones en el indicador de fuerza laboral educada; retrocedió once posiciones en la brecha de género en ingresos laborales, dos en el índice de formalidad laboral y uno en empleo adecuado.
Por lo tanto, para continuar en la senda del desarrollo, la región debe conservar los avances ya logrados en el ámbito institucional, económico y de infraestructura, y priorizar las políticas dirigidas a corregir los principales retos.