– con la finalidad de dar a conocer los avances en el desarrollo económico y social de las distintas regiones del Perú. El índice evalúa cuarenta indicadores agrupados en seis pilares: Entorno Económico, Salud, Infraestructura, Educación, Laboral e Instituciones. En esta edición, Huánuco descendió una posición y se ubicó como la cuarta región menos competitiva (puesto 22), sólo por encima de Puno, Loreto y Huancavelica.
Principales avances
La región logró ascender cuatro posiciones en el pilar Laboral, alcanzando el puesto 18. En particular, se observa una notable reducción en la brecha de género salarial, que pasó de 23.5% a 8.1%. Con ello, la región mejoró tres posiciones en este indicador y se posiciona como la tercera con la menor brecha de ingresos laborales entre hombres y mujeres. Asimismo, se registra un incremento de la fuerza laboral educada, al pasar de 20.9% a 21.5% de trabajadores con educación superior completa. Además, la región ascendió dos puestos en el indicador de empleo informal. Pese a ello, la tasa de informalidad de Huánuco (88.2%) se mantuvo notablemente por encima del promedio nacional (75.3%) en el 2020.
Estancamientos y retrocesos
La región se mantuvo en el puesto 7 del pilar Instituciones, sin embargo, a nivel de indicadores, presentó un retroceso en cuatro de las siete variables contenidas en el pilar. El mayor descenso (cinco posiciones) se observa en el indicador de ejecución de la inversión pública, puesto que la tasa de ejecución disminuyó de 75.9% a 71.3%, explicada principalmente por la menor ejecución de los gobiernos locales. No obstante, esto se vio contrarrestado con la mejora de tres posiciones en la tasa de homicidios, que se redujo de 3.3 a 2.2 homicidios por cada 100 mil habitantes.
Respecto a Salud, la región tampoco pudo escalar posiciones en este pilar y se mantuvo en el puesto 12. Sin embargo, se observa un incremento en la cobertura de personal médico de 8.8 a 9.4 médicos por cada 10 mil habitantes en la región, lo que impulsó el avance de una posición en este indicador del puesto 19 al 18. Pese a ello, la tasa de anemia en niños de 6 a 35 meses se incrementó de 39.1% a 40.7%, con lo que la región retrocedió dos puestos en el indicador de prevalencia de anemia y se ubica en el puesto 12.
Por otro lado, Huánuco se mantuvo en el puesto 23 del pilar Educación. Destaca que la tasa de asistencia escolar -afectada de forma generalizada por la pandemia- se redujo en menor magnitud que en otras regiones, lo que permitió un avance de siete posiciones en este indicador. No obstante, la región mantiene, por segundo año consecutivo, la tasa de analfabetismo más alta de las 25 regiones, con un 13.7% de la población de 15 años a más analfabeta.
En cuanto a Infraestructura, por tercer año consecutivo, Huánuco se mantiene en el puesto 23. Se registró una disminución en la continuidad del servicio de agua en los hogares, de 20.6 a 19.5 horas al día, con lo que la región retrocedió cuatro posiciones en este pilar. Por otro lado, producto de las nuevas necesidades de la pandemia, se incrementó el acceso a internet fijo (de 19.5% a 24.1%). Pese a ello, la región retrocedió del puesto 18 al 19 en este indicador, debido al mayor avance de otras regiones.
Finalmente, la región Huánuco retrocedió una posición en el pilar Entorno Económico y pasó a ocupar el último lugar (puesto 25). El bajo desempeño en el pilar se debe, en parte, a que Huánuco presenta el segundo menor PBI per cápita del país (S/ 6,027 constantes 2007) -sólo por encima de Puno- y se ha mantenido en dicha posición por ocho años consecutivos.