La Cámara Nacional de Turismo estima que el año pasado se registró una caída del 85% en el turismo a nivel nacional; por lo tanto, resulta importante analizar cómo se ha visto afectado este sector, específicamente en la región Apurímac.
Turismo pre-pandemia
El turismo en Apurímac había experimentado un duro reto antes de la pandemia. Entre los años 2009 y 2018, la llegada de pasajeros vía aérea a la región sobrepasaba los 4,000 visitantes anualmente. Sin embargo, en 2019 la aerolínea LC Perú dejó de operar y ninguna otra aerolínea cubrió las rutas de vuelos regulares a Andahuaylas, como consecuencia, la llegada de pasajeros se redujo a un total de 38 personas en 2019, lo que representaría una caída del 99% de sus vuelos, según los datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR).
A pesar de este hecho, las visitas a los principales atractivos turísticos de la región no se vieron afectados en gran medida, incluso resalta que en 2019 el Museo Arqueológico Antropológico de Apurímac incrementó sus visitas en 6.6% respecto al año anterior. Esto se debería a que, según datos PROMPERÚ, los principales turistas en 2018 provenían de Lima y Callao, Cusco y Ayacucho, por lo que estos pudieron optar por rutas alternativas a los vuelos directos a la región.
En los últimos dos casos, los visitantes podrían elegir las rutas terrestres Cusco – Andahuaylas o Ayacucho – Andahuaylas, las cuales duran aproximadamente 5 horas. Por su parte, los turistas provenientes de la capital podrían optar por vuelos hacia Ayacucho (55 minutos) o Cusco (85 minutos) y luego continuar con el tramo terrestre previamente mencionado.
En general, el turismo en Apurímac había crecido en gran medida durante las últimas dos décadas, esto se ve reflejado tanto en el incremento del número de establecimientos de hospedaje como en la evolución del arribo de visitantes a estos establecimientos. Con respecto al número de hospedajes, este pasó de 81 en 2003 a 538 en 2019. Por su parte, el número de visitantes a estos hospedajes pasó de 150,889 a 732,843 entre los mismos años.
Impacto de la pandemia
En 2020, las medidas de restricción afectaron fuertemente al sector turismo en el país. Según información del MINCETUR, entre enero y junio del 2020, las visitas al Museo Arqueológico Antropológico llegaron a 527, lo que significó una reducción de 82.8% respecto al similar periodo del año anterior.
Asimismo, los hospedajes se han visto duramente afectados por la crisis sanitaria. Los arribos a estos establecimientos en Apurímac descendieron 73.1% respecto de 2019. En consecuencia, el número de hospedajes ha pasado de 538 en el 2019 a 226 en el 2020, lo que representa una reducción del 58%. Respecto al empleo turístico total para la región, se estima que el número de trabajadores se redujo en casi la mitad al pasar 13,872 en 2019 a 7,052 en 2020.
Reactivación del sector turismo
Ante la necesidad de apoyar con la reactivación de las empresas turísticas, se creó el FAE-Turismo, el cual, al cierre del 2020, ha otorgado préstamos a 1,112 Mypes por un monto total de casi S/ 48 millones. Asimismo, recientemente el MINCETUR presentó una Estrategia Nacional para la reactivación del turismo. Ello con los objetivos de desarrollar y consolidar una oferta de destinos sostenibles; posicionar al Perú como destino con productos turísticos de primer nivel; y mejorar su competitividad en el sector, fortaleciendo su institucionalidad y articulación público-privada.