IPE
 
 
×

Advertencia

Property-ID invalid. Google Analytics is not implemented properly on the page. Please go to plugin settings and enter a valid Google Anyltics Proprety-ID.

Metodología

El INCORE evalúa la competitividad regional a partir de 40 indicadores agrupados en seis pilares: Entorno Económico, Infraestructura, Salud, Educación, Laboral e Instituciones. Además, el índice considera 25 regiones, al separar Lima*, que incluye Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao, y Lima Provincias.

La metodología empleada otorga un puntaje entre cero y diez a las regiones según su desempeño en cada indicador. Aquella región con el peor resultado entre las 25 regiones obtiene un puntaje de cero, mientras que a la región con el mejor resultado se le asigna un puntaje de diez. Para el resto de las regiones, se interpola el puntaje teniendo en cuenta la distancia que guarda respecto al valor mínimo y máximo. De esta forma, se estandarizan los diferentes indicadores que se encuentran expresados en distintas unidades en una escala común de cero a diez.

Para obtener los puntajes de cada pilar, se calcula el promedio simple de los puntajes de cada indicador comprendido en el mismo. A partir de ello, el índice de competitividad obtenido por cada región corresponde al promedio simple de los puntajes calculados en cada uno de los seis pilares. Luego, estos valores se ordenan para obtener el puesto de cada región.

El uso de esta metodología permite comparar a las regiones entre ellas calificándolas de acuerdo con su posición relativa. Por lo tanto, es importante precisar que la obtención del mayor puntaje no significa que no haya espacios de mejora, sino que simplemente la región presenta un mejor desempeño que el resto de las regiones.

Cambios metodológicos

La presente edición del INCORE incorpora algunos ajustes metodológicos con el fin de continuar mejorando la medición de la competitividad regional. Debido a ello, los resultados del INCORE 2023 no son directamente comparables con los de las ediciones previas. Para facilitar el análisis comparativo, en la sección Retratos Regionales se incluye información de los resultados de cada pilar bajo la nueva metodología para las ediciones anteriores. Los indicadores evaluados y resultados obtenidos en todas las ediciones del INCORE, bajo la metodología actualizada, se encuentran disponibles en la sección Databank.

A continuación, se describen los principales cambios metodológicos para la edición 2023:

  • Dentro del pilar Entorno Económico, a partir de esta edición, se utiliza el indicador PBI real en su versión en logaritmos para el cálculo del puntaje de este indicador. Este cambio, siguiendo la práctica de los índices de competitividad subnacional de otros países de la región, permite reducir la distancia entre los valores extremos (en específico, el PBI real de Lima* es siete veces el PBI real de Arequipa, la segunda más alta) y el resto de los valores. Con ello, se consigue aumentar la variabilidad de este indicador que, previamente, se encontraba concentrado en valores muy pequeños para las regiones distintas a Lima*.
  • Dentro del pilar Salud, se actualizó la definición del indicador Vacunación, el cual ahora considera como vacunas básicas a aquellas indicadas en el Esquema Nacional de Vacunación establecido por la Norma Técnica de Salud N° 141-MINSA/2018/DGIESP[1]. Dicha norma indica que son 16 las vacunas básicas para menores de 36 meses, que incluyen 1 dosis de BCG, 3 dosis de Pentavalente, 3 dosis de Polio, 2 dosis de Rotavirus, 3 dosis de Neumococo, 2 dosis de SPR, 1 dosis de refuerzo de DPT y 1 dosis de refuerzo de Polio.
  • Dentro el pilar Educación, el indicador Rendimiento escolar en primaria mide el rendimiento en matemática y comprensión lectora de 2do de primaria para todos los años con información disponible. En ese sentido, en los periodos 2017-2018 y 2020-2021 se repite la cifra del último año disponible (2016 y 2019, respectivamente). En ediciones previas, debido a la poca disponibilidad de datos, se usaba el rendimiento de estudiantes de 2do de primaria para los años 2007-2016 y de 4to de primaria a partir de la edición 2017.
  • Dentro del pilar Laboral, en los indicadores Ingreso mensual por trabajo y Brecha de género en ingresos laborales, se utilizan ingresos provenientes del trabajo en soles constantes de 2022 a precios de Lima Metropolitana, en línea con los cálculos que recomienda el INEI. Deflactar los ingresos a una misma base geográfica permite captar de manera más precisa el poder adquisitivo de los trabajadores al corregir por aquellas diferencias en el costo de vida de cada región en el tiempo. Previamente, se utilizaban los ingresos en soles constantes de 2022 a precios de cada región.
  • Finalmente, dentro del pilar Instituciones, el indicador Homicidios utiliza nuevamente la información del número de homicidios reportado por el INEI, que se construye a partir de la información registrada en las dependencias policiales y Ministerio Público. Debido a ello, la última cifra disponible para este indicador es la del 2020, que fue reportada en el informe “Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno, 2019 y 2020”. En las dos ediciones previas del INCORE, debido a la disponibilidad de datos, se usó la información de homicidios del SINADEF para los años 2020 y 2021.

 

Disponibilidad de información

La gran mayoría indicadores evaluados en el INCORE 2023 presentan información correspondiente al año 2022, a excepción del indicador Presupuesto público por habitante cuyos datos corresponden al año 2023. No obstante, a la fecha de publicación de la presente edición, algunos indicadores empleados en la construcción del índice no se encuentran disponibles para el cierre del último año.

En concreto, el indicador Precio medio de electricidad de usuarios regulados corresponde al año 2021, y el indicador Homicidios corresponde al año 2020. Asimismo, el indicador Red vial local pavimentada o afirmada corresponde al corte de junio del 2022 debido a que los datos al cierre del año 2022 se encuentran en un proceso de actualización metodológica, a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, por lo que no reflejan de manera precisa la situación de la infraestructura vial de todas las regiones.

Por último, cabe resaltar que el INCORE 2023 ha logrado incorporar información actualizada para el último año (2022) para el indicador Cobertura del personal médico, lo cual representa una mejora respecto de la edición previa, en la cual dicho indicador presentaba dos años de rezago.

 

[1] Anteriormente, el Esquema Nacional de Vacunación se basaba en la Directiva Sanitaria N° 014-MINSA/DGSP-V.01, aprobada por la Resolución Ministerial N° 610-2007/MINSA, que establecía ocho vacunas básicas para menores de 36 meses.

Noticias destacadas