En el Perú, existen barreras técnicas y políticas que impiden que los recursos del Estado se inviertan eficientemente en servicios fundamenta les para incrementar el desarrollo del país.
Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares del INEI, en el 2021, el empleo en Cajamarca logró crecer en 5% respecto a sus niveles del 2019.
De acuerdo con los resultados de la última Encuesta Nacional de Hogares del INEI, la pobreza en el Perú se redujo de 30.1% en 2020 a 25.9% en 2021,
En el 2021, la pobreza en el Perú (25.9%) no se ha recuperado respecto al 2019 (20.2%), según la última Encuesta Nacional de Hogares del INEI.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la pobreza en el Perú se redujo de 30.1% en 2020 a 25.9% en 2021, mientras que en la zona sur[1] cayó de 30.8% a 25.5%.
Durante el periodo 2010 – 2020, la pobreza en Cajamarca se redujo del 55% al 43% de la población cajamarquina.
Informe IPE – Chaski (Apurímac)
En el 2020, más de 124 mil estudiantes apurimeños del nivel básico regular fueron afectados por la pérdida de aprendizaje ocasionada por las medidas de inmovilización.
La recuperación económica en el sur fue adversa este año. Cusco, Arequipa y Apurímac registran las caídas más pronunciadas del país, después de Madre de Dios.
Las regiones menos competitivas son Huancavelica (puesto 25), Loreto (puesto 24) y Puno (puesto 23),
18 de julio de 2021
Informe IPE – El Nuevo Diario (Cajamarca)
Incluso antes de la pandemia, el mercado laboral peruano se caracterizaba por sus altos niveles de informalidad, baja productividad y dificultades para generar empleo de calidad.