Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, la pobreza en Piura se redujo de 27,5% en 2018 a 24,2% en 2019. Ello representa la disminución más fuerte en los últimos cinco años. Sin embargo, dicha reducción esconde fuertes diferencias entre las tasas de pobreza del ámbito urbano (19,2%) y rural (43,2%) de la región. Más aún, la pobreza en Piura sigue siendo mayor al promedio nacional (20,2%).
Seguidamente, entre 2012 a 2019 la disminución de la pobreza fue menor, al pasar de 35% a 24%. Estos cambios de tendencia estarían relacionados con la desaceleración en el crecimiento económico nacional. Mientras que entre 2004 y 2011 la tasa de crecimiento promedio fue de 6,5%, entre el 2012 y 2019 creció a un ritmo promedio de 3,8%.
Con respecto a la pobreza urbana, esta ha seguido una trayectoria casi en paralelo con la regional, pero con un nivel más bajo (8 pp. en promedio por debajo). No obstante, en la población rural no se ha observado una disminución en la misma velocidad (23 pp en promedio, por encima).
Como menciona el investigador Eduardo Zegarra, no se ha observado una clara reducción en la pobreza rural en los últimos cinco años, por lo que en ese sector es donde debe estar actualmente el foco de las políticas.
EN PANDEMIA
Según un informe de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), la mayor parte de los pobres pertenece al sector informal de la economía. En efecto, en Piura, de las 188 mil personas en situación de pobreza, el 94,1% cuenta con empleo informal.
En tanto, entre las personas no pobres, este porcentaje alcanza el 75,3%. Además, entre la población pobre, el 44% labora en el sector agropecuario.