IPE
 
 
×

Advertencia

Property-ID invalid. Google Analytics is not implemented properly on the page. Please go to plugin settings and enter a valid Google Anyltics Proprety-ID.

La mitad de hogares en Cajamarca no accede a la red pública de agua y desagüe

Informe IPE – El Nuevo Diario

El acceso a agua y saneamiento es un derecho que el Estado debe garantizar a todos sus ciudadanos, pues se trata de servicios básicos indispensables para preservar la salud y asegurar una calidad de vida digna.

No obstante, no todos los peruanos acceden a estos servicios de manera continua por falta de infraestructura, fallas en la gestión de las empresas prestadoras (EPS) o fenómenos climáticos. En Cajamarca, cuando los caudales de los ríos se reducen, se ven afectados los horarios de abastecimiento de agua. Esto representa un importante riesgo dado que el abastecimiento de agua en la región proviene principalmente de los ríos.

Poco acceso

En las últimas dos décadas, se han dado grandes avances en el acceso a agua y desagüe en el Perú. El porcentaje de hogares con acceso a las redes públicas de ambos servicios se incrementó de 51.7% a 70.5% entre el 2004 y 2022. Sin embargo, este progreso ha variado de acuerdo con cada contexto regional. En Cajamarca, el acceso al agua y desagüe aumentó de 27.8% a 45.5% en el mismo periodo. Es decir, la mitad de hogares de la región carece de estos servicios. La cobertura fue mucho menor al 70% que registran en promedio el resto de regiones de la zona norte del país (Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad). Incluso, la cobertura disminuyó de 47.5% en 2021 a 45.5% 2022, lo que se puede explicar por las lluvias intensas, inundaciones, deslizamientos, derrumbes y erosión fluvial que afectan el servicio brindado por las EPS.

Brecha urbano-rural

A nivel nacional, existen brechas entre zonas urbanas y rurales en el acceso a servicios de agua y saneamiento por la difícil geografía y poca densidad poblacional de comunidades rurales. Se estima que el 22.5% de hogares rurales tuvo acceso a ambos servicios en 2022, mientras que el acceso en zonas urbanas ascendió a 83.4%. En Cajamarca, la brecha es incluso más amplia: el 90.9% de hogares urbanos tiene acceso a agua y saneamiento, mientras que, en zonas rurales, el acceso solo es de 15.2%. Esta brecha es la segunda más alta en el país, solo detrás de Lambayeque. Según el último censo del 2017, la cobertura de estos servicios se concentra en distritos como San Luis (92.0%), Condebamba (91.9%), Pion (90.8%) y Namballe (80.2%), mientras que entre los distritos que más carecen de cobertura se encuentran San Gregorio (25.8%), Santo Domingo de la Capilla (17.9%) y Miracosta (6.3%).

Agua no facturada

Un factor que contribuye a la baja cobertura de agua y saneamiento en la región son las deficiencias en la gestión de las EPS. Estas presentan un alto porcentaje de agua no facturada, es decir aquella que se pierde a lo largo de la red de distribución: Sedacaj pierde 28% del total agua producida, mientras que la EPS Marañón pierde un 38%. Esto afecta negativamente a la sostenibilidad financiera de estas empresas y limita su capacidad para invertir en mayor infraestructura. Es necesario que la SUNASS y las autoridades de la región implementen soluciones que permitan mejorar la gestión de las EPS en Cajamarca, sobre todo en un contexto en el que los fenómenos climáticos ponen en riesgo la provisión de servicios básicos en la zona.

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

Noticias destacadas

free da pa checker
newsspencer.com
iqos terea
iqos sipariş
iqos terea ankara
iqos terea istanbul
tempobet
tempobet giriş
deneme bonusu veren siteler
deneme bonusu veren siteler
pusulabet
grandpashabet 2198
misbahis güncel giriş
misbahis
misbahis
maltcasino
mavibet
mavibet giriş
betredi
betredi
casibom
pusulabet