IPE
 
 
×

Advertencia

Property-ID invalid. Google Analytics is not implemented properly on the page. Please go to plugin settings and enter a valid Google Anyltics Proprety-ID.

Apurímac: Brecha salarial de género es la quinta más alta del Perú

Informe IPE – Diario Chaski (Apurímac)

En el Perú, a pesar de los avances alcanzados en materia de derechos, educación y salud, todavía persisten las brechas laborales entre hombres y mujeres.

En la última edición del Índice de Competitividad Regional, INCORE 2022, Apurímac cayó once puestos en el indicador de brecha de género en ingresos laborales; pero se mantuvo como la cuarta región con menor brecha de género en participación laboral. Por ello, es importante revisar en detalle el desempeño de la región en materia de igualdad de género.

Aumento de la brecha salarial

La pandemia del COVID-19 fue un duro golpe para los ingresos laborales de los trabajadores, los cuales cayeron 11.4% en Apurímac. En el 2021, pese a la recuperación económica, estos todavía se ubicaron 6.0% por debajo de los del 2019. De hecho, en el 2021, mientras que el ingreso de los hombres se recuperó parcialmente, ubicándose 4.1% por debajo de su nivel del 2019, el de las mujeres continuó cayendo y se encuentra 14.9% por debajo del que tuvieron antes de la pandemia.

Debido a que varios factores pueden explicar esta diferencia salarial, el Instituto Peruano de Economía estimó esta brecha considerando un mismo nivel educativo, formalidad y sector económico para hombres y mujeres. El resultado de esta estimación evidenció que, en Apurímac, considerando un mismo nivel educativo, formalidad y sector de trabajo, los hombres perciben un salario promedio 47.0% mayor que el de las mujeres. Esta brecha se ubica por encima del promedio nacional (33.7%) y es la quinta más alta del Perú.

Diferencias de participación laboral

Aun con dichas diferencias salariales, Apurímac presenta la cuarta brecha de participación en el mercado laboral más baja a nivel nacional, con una participación masculina 10.9 puntos porcentuales (pp) superior a la femenina. Dicha brecha es menor al promedio nacional (17.8 pp) y a la observada, por ejemplo, en Ayacucho, donde la brecha es de 14.6 pp. No obstante, entre 2019 y 2021, esta brecha se ha incrementado, pasando de 9.9 pp a 10.9 pp en Apurímac.

Comparativo internacional

El Perú mejoró su posición en el Índice Global de Brecha de Género 2022, elaborado por el Foro Económico Mundial, ascendiendo 25 lugares y alcanzando el puesto 37 de 146 países. Esto se debe en mayor medida a la mejora de 23 puestos que tuvo el país en el pilar de participación económica y oportunidades. Sin embargo, aún nos ubicamos entre los 50 países con mayores brechas de género en educación y salud. Esto es resultado de las diferencias que existen en asistencia a educación secundaria y de esperanza de vida saludable, donde el Perú se ubica en los puestos 116 y 127, respectivamente. Es más, el Perú ocupa el puesto 115 en brecha de salarios entre hombres y mujeres por el mismo trabajo.

Esto muestra la relevancia de continuar esforzándonos a favor de una mayor igualdad de oportunidades, reduciendo las brechas de género en Apurímac y en el Perú.

 

31 comentarios

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

Noticias destacadas

free da pa checker
newsspencer.com
iqos terea
iqos sipariş
iqos terea ankara
iqos terea istanbul
tempobet
tempobet giriş
deneme bonusu veren siteler
deneme bonusu veren siteler
pusulabet
grandpashabet 2198
misbahis güncel giriş
misbahis
misbahis
maltcasino
mavibet
mavibet giriş
betredi
betredi
casibom
pusulabet