IPE
 
 
×

Advertencia

Property-ID invalid. Google Analytics is not implemented properly on the page. Please go to plugin settings and enter a valid Google Anyltics Proprety-ID.

Pasco: 2 de cada 3 de trabajadores tuvo un empleo inadecuado en 2021

Informe IPE – Diario Ahora (Pasco)

Según la Encuesta Nacional de Hogares, durante el 2020, Pasco fue la única región cuyo nivel de empleo aumentó pese a la pandemia.

Durante el 2021, el empleo en la región logró crecer en 8% respecto al 2020. Esto implica que, entre 2021 y 2019, se crearon 15 mil puestos de trabajo en la región. No obstante, esto no se ha traducido en una mejora en la calidad del empleo, por lo que aún existen retos importantes para mejorar las condiciones laborales.

Composición del empleo

Entre 2019 y 2021, la población ocupada en Pasco pasó de 162 mil trabajadores a 177 mil, superando su nivel prepandemia en 9%. Sin embargo, este crecimiento se vio impulsado principalmente por el agro –sector conformado casi en su totalidad por trabajadores informales- que pasó de concentrar el 39% del empleo total en 2019 al 47% en 2021. En contraste, disminuyó la participación de sectores más productivos como construcción (de 7% a 6%), minería (de 6% a 4%) y servicios (de 19% a 15%).

Los cambios en la composición del empleo en Pasco también se observan según tamaño de empresa. Por un lado, el número de trabajadores empleados por las grandes empresas –cuya productividad es casi 20 veces la de las microempresas- disminuyó en más de 27%. En contraste, el empleo en las micro y pequeñas empresas incrementó en 20% y 29% respectivamente, con lo cual la mayor parte (84%) del empleo de la región se concentra en el sector empresarial menos productivo.

Condiciones laborales

Si bien la cantidad de empleos en Pasco ha aumentado, la calidad de estos se ha deteriorado. La tasa de subempleo pasó de 57% en 2019 a 68% en 2021. Es decir, 2 de cada 3 trabajadores pasqueños trabaja más de 35 horas a la semana y recibe ingresos por debajo del ingreso mínimo referencial determinado por el INEI, o trabaja menos de 35 horas semanales pese a que desea trabajar más. El deterioro del mercado laboral también se evidencia en el incremento de la informalidad laboral. El porcentaje de empleos informales aumentó de 78% en 2019 a 85% en 2021, muy por encima del promedio nacional (77%).

Los menores niveles de empleo adecuado y formal se relacionan con la caída de los ingresos. En 2021, un trabajador promedio en Pasco percibía S/967 al mes, 17% menos de lo que percibía en 2019 (S/1,172). Esta situación es aún más crítica para los hombres, cuyo salario mensual (S/1,076) se ubica 20% por debajo del nivel de 2019 (S/1,352), mientras que el salario promedio de una mujer (S/725) es 9% menor al de 2019 (S/795). No obstante, la brecha salarial de género continúa siendo un problema persistente en la región puesto que un trabajador masculino gana 48% más que una trabajadora femenina.

Medidas del Gobierno

La respuesta del Gobierno a los retos del mercado laboral ha incluido medidas como el incremento del salario mínimo, la eliminación de la tercerización laboral y el anteproyecto de un nuevo Código de Trabajo. Al respecto, Germán Lora, abogado laboralista, señala que estas no atienden al grueso de trabajadores del país, sino que hacen más rígidas las relaciones laborales y paralizan los planes de contratación de las empresas formales. En ese sentido, las medidas adoptadas hasta el momento se encuentran lejos de resolver los problemas de precariedad laboral y baja productividad del trabajador peruano.

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

Noticias destacadas

free da pa checker
newsspencer.com
iqos terea
iqos sipariş
iqos terea ankara
iqos terea istanbul
tempobet
tempobet giriş
deneme bonusu veren siteler
deneme bonusu veren siteler
pusulabet
grandpashabet 2198
misbahis güncel giriş
misbahis
misbahis
maltcasino
mavibet
mavibet giriş
betredi
betredi
casibom
pusulabet